Significado de Codicia
Codicia se refiere a un intenso deseo de obtener más, que puede llevar a acciones perjudiciales y viciosas. En la perspectiva del Purana, esta avaricia puede ser superada mediante el conocimiento perfecto. Según el Dharmashastra, se considera que la codicia es la raíz de diversos males, incluso en personas que parecen estar libres de vicios. Desde el punto de vista de Theravada, este deseo insaciable causa problemas a muchos personajes, llevándolos a tomar votos para controlarlo.
En Inglés: Greediness, Greed, Covetousness, Cupidity
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Codicia'
En el budismo, "Codicia" es el deseo intenso por lo ajeno, generando emociones negativas y acciones perjudiciales [1]. Anhela las posesiones o atributos de otros, resultando en insatisfacción y descontento. Este deseo, en el budismo, se manifiesta como la ansia por algo, como comida sabrosa, que conduce a comportamientos íٲ [2].
En Theravada, la codicia es un deseo fuerte por posesiones o estatus, derivado de la conciencia akusala [3]. Es el primer kayagantha que ata al ciclo de renacimientos por las expectativas de felicidad [4]. También es la ó de poseer lo ajeno, llevando a caminos de kamma akusala [5].
La codicia es el anhelo excesivo de riqueza y posesiones, creciendo en el hermano mayor [6]. Representa un deseo intenso por algo, como la riqueza material [7]. Puede manifestarse en acciones poco éticas por desear las posesiones ajenas [8]. Condujo al Bodhisatta al asesinato, con graves consecuencias [9]. Es uno de los cuatro lazos que atan a los individuos [10].
El concepto Hindú de 'Codicia'
En la tradición hindú, "Codicia" se manifiesta como un anhelo insaciable por lo ajeno, una fuerza destructiva que corrompe el alma. En los Puranas, esta ansia desmedida, como la de los primeros humanos, genera conflicto y declive [11]. El deseo de riqueza, como el de Pururavas, conduce a la caída , un ejemplo de la codicia.
Asimismo, la codicia impide la salvación espiritual, como se observa en el caso de Kashyapa y el rey Parikshit . Los sabios la ven como un Dzáܱ para la liberación, un veneno para el bienestar . La codicia es considerada un pecado que debe evitarse en la búsqueda de "Tapas" .
En Dharmashastra, se define como un intenso deseo de Dzó, especialmente de lo ajeno [12]. Este deseo excluye a una persona de ser un testigo confiable [13]. Envejecer no hace más que intensificar este deseo, una enfermedad del alma .
El concepto Jainista de 'Codicia'
Codicia, or greed, in Jainism is the foundation of all flaws. It fosters endless cravings, and is detrimental to virtues [14]. This insatiable desire often fuels unethical conduct [15].
Lobha, which means greed, is a strong emotion, especially towards material possessions [16]. Its intensity impacts actions, and it has several classifications [17].
El concepto de Codicia en fuentes locales y regionales
La codicia, en la historia india, impulsa acciones como la búsqueda de Sabala de Vasishtha, clave en la penitencia de Visvamitra [18]. Es un poderoso motor.
En otro contexto, la codicia se examina en sonetos, donde el poeta lucha contra la envidia, implorando fortaleza para vencerla, reflejando una lucha interna [19].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Codicia� como referencia:
-) The Great Chariot door Longchenpa: ^(1)
-) Apadana commentary (Atthakatha) door U Lu Pe Win: ^(2)
-) A Manual of Abhidhamma door Nārada Thera: ^(3)
-) Cetasikas door Nina van Gorkom: ^(4), ^(5)
-) Jataka tales [English], Volume 1-6 door Robert Chalmers: ^(6), ^(7)
-) Maha Buddhavamsa—The Great Chronicle of Buddhas door Ven. Mingun Sayadaw: ^(8), ^(9)
-) Dhammapada (Illustrated) door Ven. Weagoda Sarada Maha Thero: ^(10)
-) Markandeya Purana door Frederick Eden Pargiter: ^(11)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(12), ^(13)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(14)
-) Uttaradhyayana Sutra door Hermann Jacobi: ^(15)
-) Tattvartha Sutra (with commentary) door Vijay K. Jain: ^(16), ^(17)
-) Triveni Journal: ^(18), ^(19)