Significado de Almas individuales
La "Alma individual" se refiere a la esencia única de un ser, presente en diversas tradiciones filosóficas. En Jainismo, se considera la conciencia que transita entre diferentes existencias, mientras que en Vaishnavismo se enfatiza su ó con lo divino y sus experiencias de placer y dolor. También se describe como "jiva", destacando la conexión del alma con una realidad espiritual superior. En el contexto de Dharmashastra, se señala que esta esencia persiste a través de ciclos de vida y muerte, manteniendo una conexión con el Ser Supremo. En resumen, la Alma individual es la esencia que define a cada ser y su búsqueda de unidad con lo divino.
En Inglés: Individual soul
Ortografía alternativa: Alma individual, El alma individual
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Almas individuales'
El alma individual: Cada alma por separado, resaltando su singularidad, a diferencia de otras. [1]
El concepto Hindú de 'Almas individuales'
En el contexto del hinduismo, el concepto de “alma individual� (alma individual o almas individuales) se manifiesta de diversas maneras y es un tema central en varias escuelas de pensamiento. En el Vaishnavismo, el "jiva" es la esencia única de un ser vivo [2]. Esta esencia es distinta de la Alma Suprema, pero comparte la misma realidad espiritual [3]. Se considera que el "jiva" es un sirviente eterno de Sri Hari [4], experimentando ciclos de renacimiento [5]. El "jiva" busca la conexión con lo divino y la manifestación del amor por Krishna [6]. Para Ramanuja, el "jiva" es infinitesimal y parte integral de Brahman [7]. El "jiva" es un ser único que puede tener una ó directa con Dios [8].
En el Purana, el alma individual se compara con un auriga guiando un carro [9]. En el Purana, el alma que reside en el cuerpo proviene del Alma Suprema [10]. Las entidades individuales actúan según sus Karmas pasados [11]. El "prana" es la fuerza vital única que anima a cada individuo [12]. Las entidades individuales son reflejos del intelecto divino [13]. El "jiva" es la esencia interior de un ser . Las acciones de cada alma siguen el Dharma y experimentan la vida después de la muerte en función de las acciones pasadas . En el Purana, las almas buscan la liberación del ciclo de renacimiento . En el Vedanta, la idea del "jiva" como el alma individual es central, ya que es una manifestación del Ser Supremo y no una entidad separada de Brahman [14]. El "jiva" experimenta la individualidad y busca la unidad con Brahman [15]. La individualidad del "jiva" es la que experimenta el mundo [16].
El concepto de "jiva" también se encuentra en el Yoga, donde se enfatiza su naturaleza dependiente del Atman [17]. En el Advaita Vedanta, el "jiva" es la misma que el Alma Universal [18]. El "jiva" es el experimentador que busca la felicidad en los objetos sensoriales [19]. En el Shaivism, la "alma individual" se describe como sutil e infinitamente potencial . En Dharmashastra, se relaciona con la persistencia a través de los ciclos de vida y muerte [20]. El "jiva" está en ó con Brahman [21]. El "jiva" es la inteligencia misma que permanece inalterable [22]. El "jiva" experimenta las consecuencias de las acciones buenas y malas [23]. El "jiva" es la misma que Brahman según Sankara [24]. El "jiva" es un ser distinto que entra en la cavidad del ǰó [25].
El "jiva" se considera una parte del ñǰ [26]. Las almas individuales son los seres cuya diferente éٴ es la causa de las diferencias entre las clases de seres [27]. Las almas individuales están enlazadas a la Maya [28]. El "jiva" es el agente que actúa y, según las escrituras, posee cualidades asociadas con el buddhi [29]. El "jiva" es una parte del ñǰ [30]. Las entidades individuales son consideradas como distintas y únicas [31]. Las almas individuales están conectadas a las ataduras del cuerpo [32]. En el Kamashastra, el "jiva" está relacionado con el Dharma [33]. El "jiva" está sujeta a las limitaciones [34]. El "jiva" es un agente que actúa [35].
El concepto Jainista de 'Almas individuales'
En Jainismo, el "alma individual" es la conciencia que vaga en la ٰԲó [36]. Es la esencia única del ser, presente mientras vive, desvaneciéndose al morir [37]. Son entidades distintas que sienten placer y dolor, perdiendo su estado vital al morir [38]. Esta entidad única, 'jiva', ocupa incontables puntos espaciales [39].
El concepto de Almas individuales en fuentes locales y regionales
En la historia de la India, el concepto de "alma individual" (alma individual) se relaciona con la esencia personal y única de cada ser. Esta alma, a menudo denominada Jeevatma, es el núcleo de la identidad, distinta del grupo o sociedad, y busca la conexión con un ser universal superior [40]. Esta búsqueda puede llevar a la unión con el alma cósmica, como en la perspectiva de Wordsworth [41]. Se entiende como una existencia personal singular, a veces referida como 'Raa' o 'Raai' en contextos espirituales [42] [43].
El alma individual, que según Mansoor, es fundamentalmente una con Dios [44]. Es vista como una entidad eterna que sobrevive a la muerte física [45]. La esencia personal, el Jivaatma, es considerada una con Brahman, destacando la unidad de lo individual y lo universal [46]. Esta esencia busca la paz para lograr una paz social más amplia [47].
El alma individual es descrita como la experiencia humana que se conecta con el alma cósmica [48]. En la ھDzǴí Visishtadvaita, se refiere a Cit, que es auto-luminosa, dichosa y eterna, distinta del cuerpo y los órganos sensoriales [49]. Tagore escribió sobre la ó final del alma individual [50]. La individualidad experimenta la felicidad en presencia divina [51].
El alma individual es una esencia única que define la existencia, según Lawrence [52]. Se identifica a través de experiencias y delirios relacionados con el mundo material, Prakriti [53]. La conceptualización del alma individual (jivatma) en ó con el Alma del Mundo se expresa a través de jivatma (Alma Individual) y paramatma (Alma Suprema), con el cuerpo perteneciente al jivatma, que es como un esposo [54].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Almas individuales� como referencia:
-) Tattvasangraha [with commentary] door Ganganatha Jha: ^(1)
-) Brihad Bhagavatamrita (commentary) door Śrī Śrīmad Bhaktivedānta Nārāyana Gosvāmī Mahārāja: ^(2), ^(3)
-) Sri Krishna-Chaitanya door Nisikanta Sanyal: ^(4), ^(5), ^(6), ^(7), ^(8)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(9), ^(10)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vijñanananda: ^(11)
-) Yoga Vasistha [English], Volume 1-4 door Vihari-Lala Mitra: ^(12), ^(13)
-) Brahma Sutras (Shankara Bhashya) door Swami Vireshwarananda: ^(14), ^(15), ^(16), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(25), ^(35)
-) Yoga-sutras (Vedanta Commentaries): ^(17)
-) Vivekachudamani door Shankara: ^(18), ^(19)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(20)
-) Brahma Sutras (Shankaracharya) door George Thibaut: ^(26), ^(27), ^(28), ^(29), ^(30), ^(31), ^(32), ^(34)
-) Kamashastra Discourse (Life in Ancient India) door Nidheesh Kannan B.: ^(33)
-) Tattvartha Sutra (with commentary) door Vijay K. Jain: ^(36), ^(39)
-) Sutrakritanga (English translation) door Hermann Jacobi: ^(37), ^(38)
-) Triveni Journal: ^(40), ^(41), ^(42), ^(43), ^(44), ^(45), ^(46), ^(47), ^(48), ^(49), ^(50), ^(51), ^(52), ^(53)