Significado de Altruismo
El Altruismo, según diversas tradiciones espirituales, se refiere fundamentalmente a la capacidad de poner las necesidades de los demás por encima de las propias. En el budismo, se destaca la dzԲó de que el yo permanente es una ilusión, conduciendo a una profunda interconexión y dz貹ó. Igualmente, se relaciona con la práctica de trascender el ego y los deseos personales, esencial para alcanzar la iluminación. En otras tradiciones, se enfatiza la importancia de la generosidad y el bienestar colectivo, considerándolo vital para la armonía personal y social.
En Inglés: Selflessness, Altruism
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Altruismo'
El altruismo en el contexto del budismo se basa en la trascendencia del ego, permitiendo una dzԲó más profunda de la interconectividad y la dz貹ó entre todos los seres. La autolibertad resalta que la Բó de un yo permanente y autónomo es una ilusión; la verdadera naturaleza carece de una esencia singular [1]. Este reconocimiento de la ausencia de un yo inherente es clave en las ensenanzas sobre los cuatro inmedibles [2]. Los seres sintientes no poseen un yo permanente, ya que su existencia surge de la combinación de los seis elementos, que son inherentemente íDz [3]. De hecho, todo dharma carece de un yo permanente [4]. El budismo tibetano, además, ensena que la mente debe estar libre de extremos y referencias objetivas para comprender profundidades espirituales . En la tradición Mahayana, se enfatiza la práctica de trascender deseos personales por el bienestar de otros, fundamental en el camino hacia la iluminación [5]. La ó de la ilusión del yo es vital para liberarse de los apegos y sufrimientos [6].
El concepto Hindú de 'Altruismo'
El altruismo en el hinduismo se refleja en varias tradiciones y textos. En Vaishnavismo, se enfatiza la generosidad y la 徱Dzó a anteponer las necesidades de los demás, como lo ilustran los amigos de Krishna que descuidan su seguridad por su bienestar [7]. Los Puranas, al preservar la historia cultural de la India, ensenan que poner las necesidades ajenas por delante es fundamental para la paz y la felicidad . En Natyashastra, se destaca que la verdadera پڲó proviene de compartir y ser generoso . Además, en la DZí áԲٲ, reyes como Shibi demuestran la importancia de priorizar el bienestar de su pueblo .
El concepto de Altruismo en fuentes locales y regionales
El altruismo, a lo largo de la historia, ha sido considerado una virtud fundamental en diversas religiones, promoviendo la idea de anteponer las necesidades ajenas a los propios, lo que es crucial para el progreso social positivo [8]. Su preocupación por el bienestar de los demás se reconoce como esencial para mejorar la sociedad [9]. Esta cualidad ha sido vista como un principio básico en las ensenanzas de grandes líderes espirituales y rishis [10], destacando la importancia de la empatía en la convivencia humana [11].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Altruismo� como referencia:
-) The Great Chariot door Longchenpa: ^(1), ^(2), ^(3), ^(4)
-) Mahayana Mahaparinirvana Sutra: ^(5), ^(6)
-) Bhakti-rasamrta-sindhu door Śrīla Rūpa Gosvāmī: ^(7)