Significado de Mlecha
El término Mlecha se refiere a individuos o grupos considerados fuera de las tradiciones védicas en varias corrientes de la espiritualidad india, incluyendo el hinduismo y el jainismo. Se asocia con personas que usarían un lenguaje incomprensible y carecen de un entendimiento moral respecto al bien y al mal. Además, son descritos como no pertenecientes al sistema de varnas, muchas veces vistos de manera negativa en contextos sociales y espirituales. A lo largo de diferentes textos, Mlecha refleja distinciones culturales y comportamientos considerados áDz o indeseables.
En Inglés: Mleccha
Ortografía alternativa: Mlechas, De mleccha
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Mlecha'
Mlecha en el budismo simboliza desviación de conocimiento puro. Su influencia incluye comportamientos impuros, alejándose de la iluminación [1].
El concepto Hindú de 'Mlecha'
El término "mlecha" en el contexto del hinduismo se refiere a aquellas personas que son consideradas externas o ajenas a las normas y tradiciones védicas, a menudo vinculadas a comportamientos considerados impuros o no ortodoxos. En el ámbito de los Asuras, se usa para describir a aquellos que hablan de manera incomprensible o utilizan un lenguaje bárbaro, lo que los distingue aún más dentro del marco social védico [2].
Dentro del Vaishnavismo, observamos que muchos de estos signos de decadencia se agravan durante el Kali-yuga, donde se identifica a individuos de baja clase social o aquellos que no siguen conductas adecuadas a los estándares védicos, siendo adjudicados como sinvergüenzas o fuera del dharma [3][4]. De esta manera, quienes son llamados "mlechas" son frecuentemente considerados como aquellos que han í de la cultura védica y, por lo tanto, están condenados a la destrucción, especialmente durante la llegada del Kalki, la décima ԳԲó de Vishnu [5][6]. Detalles en los Puranas indican que los mlechas son a menudo vinculados a ciertos grupos que se ven como enemigos del orden social establecido, y que su presencia puede afectar negativamente las prácticas culturales y espirituales de la sociedad [7].
En la literatura puránica, se mencionan varias tribus y grupos que, por sus ٱíپ, son considerados áDz. Ellos habitan regiones consideradas marginales y son vistos con desdén, mostrando el conflicto entre los ideales védicos y las realidades de aquellos que operan fuera de estas normativas [8][9]. A pesar de esta 賦ó negativa, los textos también abordan la posibilidad de que a través de la devoción, incluso aquellos categorizados como mlechas puedan alcanzar un estatus sagrado [10].
En el Natyashastra y la DZí clásica (kavya), se reafirma la representación de estos grupos como los "otros", enfatizando su baja condición social y su falta de alineación con las tradiciones védicas[11]. Las interacciones con estos "fuera de lugar" tienen implicaciones, a menudo vistas con desconfianza y un cierto nivel de rechazo dentro de la sociedad védica [12][13].
A través del Ayurveda, hay un reconocimiento del conocimiento de algunas figuras extranjeras, lo que sugiere que aunque puede haber un estigma asociado al término "mlecha", también existe la integración y el respeto hacia ciertos conocimientos que podrían ser traídos por estas personas consideradas ajenas [14].
En resumen, el concepto de "mlecha" en el hinduismo es un reflejo de las divisiones sociales y culturales dentro de la tradición védica, abarcando desde el desprecio y la 泦ܲó hasta la posibilidad de redencción a través de la devoción, mostrando la complejidad de las interacciones entre las distintas clases sociales y su ó con lo divino.
El concepto Jainista de 'Mlecha'
En el contexto del jainismo, el término "Mlecha" designa a un grupo de personas, a menudo referidas como no conformistas o forasteros dentro de la estructura social. Se les describe como carentes de conocimiento sobre la virtud y el vicio, sugiriendo una falta de dzԲó moral [15]. También se menciona que los Mlechas son tribus no arias que se diferencian culturalmente de los arios [16]. Algunos relatos los retratan como salvajes o áDz, inicialmente opuestos al rey pero posteriormente buscando refugio [17]. Su interacción con figuras como Goshala destaca un sentido de desprecio hacia su apariencia [18].
El concepto de Mlecha en las fuentes científicas
Mlecha se refiere a un cobre inferior usado en tratamientos clásicos .
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Mlecha� como referencia:
-) Shurangama Sutra (with commentary) (English) door Hsuan Hua: ^(1)
-) Satapatha-brahmana door Julius Eggeling: ^(2)
-) Chaitanya Bhagavata door Bhumipati Dāsa: ^(3), ^(4), ^(5), ^(6), ^(10)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(7), ^(8)
-) Vishnu Purana door Horace Hayman Wilson: ^(9)
-) Hymn to Senusret III: ^(11)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(12), ^(13)
-) History of Indian Medicine (and Ayurveda) door Shree Gulabkunverba Ayurvedic Society: ^(14)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(15), ^(16), ^(17), ^(18)