Significado de Pena
Ortograf铆a alternativa: Dolores, La pena
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuaci贸n son s贸lo para fines ilustrativos y no reflejan una traducci贸n o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Pena'
En el budismo, "pena" es un estado emocional de angustia y pesar acumulado [1]. En Mahayana, representa el profundo dolor emocional de los condenados por su sufrimiento y separaci贸n de la bondad [2]. Los comerciantes experimentan esta emoci贸n al reflexionar sobre sus p茅rdidas y buscar consuelo [3].
En Theravada, surge al aferrarse a los khandhas, sujetos al cambio, y a veces se asocia con dosa [4] [5]. Es un factor mental, soka, que surge al sentir l谩stima por seres queridos, diferenci谩ndola de la verdadera compasi贸n [6].
El Bodhisatta la identifica como algo presente en estados conscientes e inconscientes [7]. Relacionada con el dolor de Suddhodana por la partida de su hijo Rahula [8]. Se dice que nace de la lujuria, resaltando las ense帽anzas sobre el sufrimiento [9]. Se manifiesta como angustia interna, a menudo por la p茅rdida de seres queridos [10].
El concepto Hind煤 de 'Pena'
En el Vaishnavismo, "Pena" se manifiesta como una profunda tristeza experimentada por devatas ante la entrada de Krishna en el est贸mago de Aghasura [11]. Tambi茅n representa el dolor emocional de Jagannatha Mishra y Shaci por la partida de Vishvarupa y la incertidumbre sobre su hijo [12]. Vanamali Acarya experimenta angustia emocional en relaci贸n con los arreglos matrimoniales [13]. Adem谩s, las gopis sienten un intenso dolor emocional por la separaci贸n de Krishna, un sentimiento desgarrador [14]. Esta condici贸n humana contrasta con la gracia divina, resaltando la grandeza del Se帽or [15].
En los Puranas, Gandhari y Dhritarashtra sufren un profundo dolor emocional por la p茅rdida de sus hijos [16]. Se anima a los personajes a superar la angustia, favoreciendo la fortaleza y la acci贸n. Mandapala y Jarita expresan su emoci贸n por sus circunstancias y los peligros que perciben para sus hijos [17]. El rey Harishcandra experimenta diversos dolores emocionales profundos durante su tiempo en el cementerio [18]. La adoraci贸n del Linga alivia la angustia . Rama siente un profundo dolor por la separaci贸n de Sita [19]. Rama y Lakshmana experimentan dolor por la ausencia de Sita [20]. La reina Kaushalya sufre una profunda tristeza por la separaci贸n de su hijo [21]. Adem谩s, la reina siente tristeza por el exilio de su hijo y la incertidumbre [22]. Sugriva experimenta un profundo estado emocional al presenciar el llanto de la reina y las tr谩gicas circunstancias del rey ca铆do [23]. Se aconseja no sucumbir al dolor, ya que disminuye la alegr铆a y la gloria [24].
En Kavya, los personajes sienten angustia, especialmente el rey tras la muerte de Nagarjuna [25]. Los residentes del reino de Yudhishthira experimentan un profundo pesar tras la partida de Krishna . En Jyotisha, la tristeza se mitiga cuando J煤piter se une a Mercurio, influyendo en la estabilidad emocional [26]. En Vedanta, es la angustia mental por la falta de autorrealizaci贸n [27]. En Kavyashastra, "Shoka" es el sthayi-bhava del dolor, vinculado al karuna-rasa . Tambi茅n, Shoka indica tristeza e infortunio en el contexto narrativo .
El concepto Jainista de 'Pena'
En el jainismo, "Pena" es un profundo dolor por p茅rdida o decepci贸n, opuesto a la celebraci贸n [28]. Se manifiesta como una cuasi-pasi贸n que genera angustia emocional [29].
Devaki experiment贸 emociones complejas al saber de sus hijos, un sentimiento de p茅rdida [30]. La quinta 茅poca, que dur贸 veinti煤n mil a帽os, tambi茅n se vincula a este concepto [31].
El concepto de Pena en fuentes locales y regionales
En la historia india, "Pena" (o "Dolores") es una emoci贸n omnipresente. Se manifiesta en el sufrimiento de Sujata [32]. Tambi茅n se siente profundamente tras el asesinato de Indira Gandhi, marcando una p茅rdida en el liderazgo nacional [33].
Esta "Pena" se transforma, simbolizando la superaci贸n de las dificultades y la b煤squeda de la iluminaci贸n espiritual [34]. Representa la tristeza por la p茅rdida, la decepci贸n o el sufrimiento ajeno, definiendo un estado de infelicidad [35].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de art铆culos (en ingl茅s) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuaci贸n, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y m谩s informaci贸n sobre lo que simboliza la 鈥淧ena鈥� como referencia:
-) The Fo-Sho-Hing-Tsan-King (A Life of Buddha) door Samuel Beal: ^(1)
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Ch枚dr枚n: ^(2)
-) Mahavastu (great story) door J. J. Jones: ^(3)
-) Abhidhamma in Daily Life door Nina Van Gorkom: ^(4)
-) Abhidhamma in Daily Life (by Ashin Janakabhivamsa) door Ashin Janakabhivamsa: ^(5), ^(6)
-) Jataka tales [English], Volume 1-6 door Robert Chalmers: ^(7)
-) Vinaya Pitaka (3): Khandhaka door I. B. Horner: ^(8)
-) Dhammapada (Illustrated) door Ven. Weagoda Sarada Maha Thero: ^(9)
-) Visuddhimagga (the pah of purification) door 脩膩峁嘺moli Bhikkhu: ^(10)
-) Bhakti-rasamrta-sindhu door 艢r墨la R奴pa Gosv膩m墨: ^(11)
-) Chaitanya Mangala: ^(12), ^(13)
-) Garga Samhita (English) door Danavir Goswami: ^(14)
-) Tiruvaymoli (Thiruvaimozhi): English translation door S. Satyamurthi Ayyangar: ^(15)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(16), ^(17)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vij帽anananda: ^(18)
-) Ramayana of Valmiki (Shastri) door Hari Prasad Shastri: ^(19), ^(20), ^(21), ^(22)
-) Ramayana of Valmiki (Griffith) door Ralph T. H. Griffith: ^(23), ^(24)
-) Kathasaritsagara (the Ocean of Story) door Somadeva: ^(25)
-) Hayanaratna: The Jewel of Annual Astrology door Martin Gansten: ^(26)
-) Chandogya Upanishad (Shankara Bhashya) door Ganganatha Jha: ^(27)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(28), ^(30), ^(31)
-) Tattvartha Sutra (with commentary) door Vijay K. Jain: ^(29)
-) Triveni Journal: ^(32), ^(33)
-) The Complete Works of Swami Vivekananda door Srila Narayana Maharaja: ^(34)
-) Sanskrit Words In Southeast Asian Languages door Satya Vrat Shastri: ^(35)