Significado de Nishadha
De Nishadha según el Jainismo se refiere a una cadena montañosa situada al sur de Videhavarsha y al norte de Harivarsha, con una altura de cuatrocientos yojanas, así como al padre de Sagaracandra. En la tradición puránica, se asocia a la raza del rey Nala y a otra montaña que embellece el área. En el Natyashastra, De Nishadha es un gesto combinado. Además, en Kavyashastra, se menciona como una montaña en Jambudvipa y tiene relevancia en la historia de Nala.
En Inglés: Nishadha
Ortografía alternativa: De Nishadha, Nishadhas
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Hindú de 'Nishadha'
Nishadha, en el contexto del hinduismo, se refiere a conceptos y personajes de la rica tradición literaria india. En los Puranas, se narran leyendas históricas y ceremonias que han influido en la cultura india, destacando la importancia de los reyes como Nala y su conexión con Damayanti.
El Natyashastra, un texto sobre artes escénicas, incluye la dramática interacción de personajes y su simbolismo. Asimismo, se aborda la poesía sánscrita en el Kavya, que refleja las complejidades y la belleza de las narrativas épicas. El Kavyashastra ofrece guías sobre la composición poética, enriqueciendo aún más este legado cultural.
El concepto Jainista de 'Nishadha'
Nishadha es el padre de Sagaracandra según los textos jainistas [1]. También se describe como una montana dorada [2]. Se encuentra al sur de Videhavarsha y al norte de Harivarsha, con una altura de cuatrocientos yojanas [3].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Nishadha� como referencia:
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(1)
-) Tattvartha Sutra (with commentary) door Vijay K. Jain: ^(2), ^(3)