Significado de Conocimiento correcto
El t茅rmino Conocimiento correcto abarca diversas interpretaciones en diferentes tradiciones. En Vaishnavism, representa la comprensi贸n de verdades espirituales que un sannyasi debe alcanzar. Seg煤n el Purana, se relaciona con la sabidur铆a y el entendimiento necesario para diagnosticar enfermedades. En Yoga, implica un conocimiento que disipa la ilusi贸n, mientras que en Dharmashastra se centra en aceptar conclusiones precisas basadas en percepciones correctas. Por su parte, Mahayana y Theravada lo ven como un entendimiento que gu铆a hacia la pureza y la comprensi贸n de relaciones, respectivamente. Adem谩s, en la historia de India refleja la sabidur铆a cultural y la filosof铆a que busca la liberaci贸n.
En Ingl茅s: Correct knowledge, Right knowledge
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuaci贸n son s贸lo para fines ilustrativos y no reflejan una traducci贸n o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Conocimiento correcto'
En el budismo tibetano, "Conocimiento correcto" se refiere a la comprensi贸n precisa que se alinea con la verdad, especialmente en el contexto espiritual [1]. Este conocimiento puede verse afectado por m茅todos inv谩lidos [2]. Tambi茅n se relaciona con la comprensi贸n derivada de la Veda, aunque su validez puede ser cuestionada [3]. El conocimiento fiable, establecido a trav茅s de la Veda, es considerado digno de confianza [4].
En Mahayana, implica una comprensi贸n alineada con los principios del Buddhadharma [5]. Es un entendimiento que se obtiene a trav茅s de la meditaci贸n y lleva a la claridad sobre la naturaleza de la existencia [6]. Adem谩s, el conocimiento correcto conduce a la sabidur铆a y es crucial para el desarrollo espiritual [7]. La adquisici贸n de este conocimiento por parte del Buda hace que sus ense帽anzas sean infalibles [8]. El entendimiento correcto trasciende las visiones err贸neas, abrazando la interdependencia y la vacuidad [9].
En Theravada, es la comprensi贸n de la verdadera naturaleza de la realidad y los principios del Dhamma, esencial para la liberaci贸n [10]. Esta comprensi贸n gu铆a hacia una vida 茅tica y la liberaci贸n de los apegos mundanos [11]. Adem谩s, el entendimiento correcto sirve como base para la verdadera sabidur铆a [12]. La comprensi贸n que se alinea con la verdad 煤ltima es necesaria para lograr la liberaci贸n [13]. Este conocimiento permite avanzar hacia la pureza y la iluminaci贸n [14].
El concepto Hind煤 de 'Conocimiento correcto'
En el contexto del hinduismo, "Conocimiento correcto" (Conocimiento correcto) se refiere a una comprensi贸n precisa y v谩lida que conduce a la liberaci贸n espiritual y al cese del sufrimiento. En el hinduismo, este conocimiento es fundamental para alcanzar la dicha final [15] y se deriva del estudio y la interpretaci贸n correctos de los textos sagrados, guiando las acciones y decisiones [16]. Este conocimiento desvela la verdadera naturaleza de la realidad, libre de ilusiones y dudas [17].
En los Puranas, el conocimiento correcto disipa la ignorancia y el ego铆smo, conduciendo a la liberaci贸n espiritual y a una existencia aut茅ntica [18]. Se obtiene a trav茅s de un entrenamiento y esfuerzo adecuados, promoviendo la elevaci贸n espiritual [19]. Este conocimiento trasciende las apariencias superficiales, reconociendo la esencia subyacente de la realidad [20]. Tambi茅n implica comprender la falibilidad de la naturaleza humana [21] y la impermanencia de los fen贸menos [22]. El conocimiento correcto revela la unidad de Brahma, contrastando la ignorancia con la percepci贸n iluminada [23]. Es la correcta reflexi贸n del ser en la mente [24], conduciendo a la liberaci贸n del ciclo de nacimiento y muerte [25]. Adem谩s, facilita el desapego de los deseos materiales y la b煤squeda de la verdadera felicidad . El t茅rmino Samkhya, derivado de la ra铆z "khya", se refiere a este entendimiento correcto o conocimiento .
En Yoga, el conocimiento correcto es la comprensi贸n de la realidad que elimina la ignorancia y promueve el crecimiento espiritual . Este conocimiento identifica correctamente los objetos, esencial para destruir las falsas nociones y el sufrimiento resultante . Es pramana, conocimiento verdadero y evidente que conduce a la claridad mental . Incluye las percepciones v谩lidas obtenidas a trav茅s de la cognici贸n directa, la inferencia y las palabras de los iluminados . El conocimiento correcto, o Samyak jnana, es la comprensi贸n de los conceptos espirituales sin distorsiones . Este entendimiento, tambi茅n se describe como la percepci贸n precisa de la realidad que genera una respuesta emocional neutral [26] y elimina el conocimiento err贸neo [27]. Es esencial para eliminar el dolor y el sufrimiento, logrando la liberaci贸n [28]. Se logra mediante la repetici贸n y la reflexi贸n, especialmente para los yoguis [29]. Los Carvakas niegan que la liberaci贸n resulte del conocimiento correcto, a diferencia de otras filosof铆as .
En Vyakarana, el conocimiento correcto se alinea con la verdad, conduciendo a la unidad con la esencia divina [30]. Se deriva de las ense帽anzas v茅dicas [31].
En Vedanta, el conocimiento correcto es preciso y v谩lido, relacionado con Brahman y derivado de las escrituras [32]. Es esencial para comprender los conceptos espirituales y alcanzar la liberaci贸n, a diferencia de la mera comprensi贸n intelectual [33]. Es el medio para alcanzar la sabidur铆a, contradiciendo las ense帽anzas il贸gicas del sistema Bauddha [34]. El conocimiento correcto es la comprensi贸n de la verdadera naturaleza de la realidad, conduciendo a la liberaci贸n final, en contraste con el conocimiento err贸neo [35]. Se adquiere a trav茅s de medios v谩lidos como la percepci贸n [36]. La consistencia de los textos Vedanta fortalece su afirmaci贸n de proporcionar conocimiento correcto [37]. El conocimiento correcto incluye los textos Vedanta y la inferencia [38]. El conocimiento correcto es el resultado de los diferentes medios de conocimiento [39]. El conocimiento correcto es esencial, y si el shastra apuntara a un Ser no inteligente, ir铆a en contra de la raz贸n [40]. El conocimiento correcto es un medio para comprender el Ser [41]. Es la claridad cognitiva reconocida en Yogashastra [42]. El conocimiento correcto se manifiesta en el entendimiento del ser, lo divino y el mundo material . Es la comprensi贸n precisa de Brahman que asegura la liberaci贸n [43] y la unidad del Ser (Atman) con Brahman [44]. Se logra a trav茅s de upasanas y obras prescritas [45]. Puede destruir la fe en la causalidad [46]. Se contrasta con el conocimiento falso [47]. Conduce a la liberaci贸n y al cese de las falsas nociones [48]. Lleva al fin de la falsa noci贸n de prapanca [49]. Es esencial para discernir pruebas sobre sustancias [50]. Es un conocimiento que aprehende y revela su objeto . Se adquiere con fe . Conduce a la paz suprema y al contentamiento . Es pratiti, o entendimiento v谩lido que lleva a actividades exitosas . Se refiere a la comprensi贸n metaf铆sica de Parabrahman . Es el entendimiento de un objeto que surge cuando la mente est谩 correctamente informada . Se alinea con los principios de Nyaya Darshana y con la descripci贸n real de un objeto . Es esencial para comprender las verdades espirituales [51]. Surge en una mente pura [52]. Remueve la ignorancia y revela la verdadera naturaleza de la existencia [53].
En Shaivism, el conocimiento correcto es esencial para comprender la verdadera naturaleza de la realidad .
En Dharmashastra, es la comprensi贸n precisa del tema que califica a un testigo para proporcionar evidencia v谩lida [54]. Se cultiva a trav茅s de la pr谩ctica disciplinada del Yoga [55].
En Vaisheshika, el conocimiento correcto se basa en fuentes v谩lidas, que la Tradici贸n puede ayudar a establecer [56]. Permite percibir y comprender la naturaleza de las comunidades e individualidades [57].
En Nyaya, es esencial para la liberaci贸n, con un enfoque diferente al de Vedanta .
El concepto Jainista de 'Conocimiento correcto'
En el jainismo, el "Conocimiento correcto" es esencial para la liberaci贸n del karma y la comprensi贸n genuina de la verdad espiritual. Se define como *samyag-jnana*, un entendimiento preciso logrado a trav茅s del estudio diligente, crucial para la creencia correcta y la emancipaci贸n final [58]. Este conocimiento se manifiesta como una comprensi贸n libre de obst谩culos k谩rmicos [59].
Es una parte integral del camino hacia la liberaci贸n, que abarca el conocimiento qu铆ntuple y diversas formas de entendimiento [60]. Este conocimiento correcto implica la iluminaci贸n sobre los principios verdaderos, un aspecto clave del desarrollo personal [61]. Es un entendimiento que refleja con precisi贸n la realidad, a diferencia del conocimiento err贸neo que surge de creencias incorrectas [62].
Se busca para discernir la verdad del sufrimiento y el ciclo de la vida, llevando a la liberaci贸n [63]. Este conocimiento es crucial para descartar la falsedad y cultivar un comportamiento prudente [64]. Tambi茅n es un componente del *ratnatraya*, vital para comprender las ense帽anzas del Se帽or [65]. Es una forma de conocimiento que lleva al bienestar espiritual y ayuda a distinguir la realidad de la ilusi贸n .
El "Conocimiento correcto" incluye la conciencia de la verdad y la realidad, que conduce a la liberaci贸n del sufrimiento [66]. Es el entendimiento de las diferentes clases de conocimiento expuestas en las escrituras [67]. Es un conocimiento preciso y verdadero, opuesto al conocimiento err贸neo [68]. Este conocimiento es una forma de conocimiento que se otorga al recibir un regalo caritativo [69]. Adem谩s, es esencial para comprender el destino de Dhana [70].
El concepto de Conocimiento correcto en fuentes locales y regionales
En la historia india, "Conocimiento correcto" se relaciona con la comprensi贸n que va m谩s all谩 de la fe en milagros, seg煤n Sri Raghavendra Swami [71]. Este concepto, fundamental en el jainismo, gu铆a hacia la salvaci贸n. Un enfoque hist贸rico revela que el conocimiento correcto es la concentraci贸n seguida de razonamiento [72]. Se subdivide en Samprajnata y Asamprajnata, abarcando discriminaci贸n y ego铆smo [73].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de art铆culos (en ingl茅s) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuaci贸n, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y m谩s informaci贸n sobre lo que simboliza la 鈥淐onocimiento correcto鈥� como referencia:
-) Tattvasangraha [with commentary] door Ganganatha Jha: ^(1), ^(2), ^(3), ^(4)
-) Shurangama Sutra (with commentary) (English) door Hsuan Hua: ^(5)
-) Mahayana Mahaparinirvana Sutra: ^(6)
-) Maha Prajnaparamita Sastra door Gelongma Karma Migme Ch枚dr枚n: ^(7), ^(8)
-) Lankavatara Sutra door Daisetz Teitaro Suzuki: ^(9)
-) Guide to Tipitaka door U Ko Lay: ^(10)
-) Dhammapada (Illustrated) door Ven. Weagoda Sarada Maha Thero: ^(11), ^(12)
-) Visuddhimagga (the pah of purification) door 脩膩峁嘺moli Bhikkhu: ^(13), ^(14)
-) The Sarva-Darsana-Samgraha door E. B. Cowell: ^(15), ^(16), ^(17)
-) Yoga Vasistha [English], Volume 1-4 door Vihari-Lala Mitra: ^(18), ^(19), ^(20), ^(21), ^(22), ^(23)
-) Garuda Purana door Manmatha Nath Dutt: ^(24), ^(25)
-) Yoga-sutras (with Vyasa and Vachaspati Mishra) door Rama Prasada: ^(26), ^(27), ^(28)
-) Yoga-sutras (with Bhoja鈥檚 Rajamartanda) door Rajendralala Mitra: ^(29)
-) Vakyapadiya of Bhartrihari door K. A. Subramania Iyer: ^(30), ^(31)
-) Brahma Sutras (Shankara Bhashya) door Swami Vireshwarananda: ^(32), ^(33), ^(34)
-) Brahma Sutras (Shankaracharya) door George Thibaut: ^(35), ^(36), ^(37), ^(38), ^(39), ^(40), ^(41), ^(42)
-) Taittiriya Upanishad door A. Mahadeva Sastri: ^(43), ^(44), ^(45)
-) Mandukya Upanishad (Gaudapa Karika and Shankara Bhashya) door Swami Nikhilananda: ^(46), ^(47)
-) Mandukya Upanishad (Madhva commentary) door Srisa Chandra Vasu: ^(48), ^(49)
-) Brahma Sutras (Ramanuja) door George Thibaut: ^(50)
-) Taittiriya Upanishad Bhashya Vartika door R. Balasubramanian: ^(51), ^(52), ^(53)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(54), ^(55)
-) Padarthadharmasamgraha and Nyayakandali door Ganganatha Jha: ^(56), ^(57)
-) Trishashti Shalaka Purusha Caritra door Helen M. Johnson: ^(58), ^(61), ^(70)
-) Uttaradhyayana Sutra door Hermann Jacobi: ^(59), ^(60), ^(63)
-) Tattvartha Sutra (with commentary) door Vijay K. Jain: ^(62), ^(65), ^(67), ^(68), ^(69)
-) Bhagavati-sutra (Viyaha-pannatti) door K. C. Lalwani: ^(64)
-) Sutrakritanga (English translation) door Hermann Jacobi: ^(66)
-) Triveni Journal: ^(71), ^(72)
-) The Complete Works of Swami Vivekananda door Srila Narayana Maharaja: ^(73)