Significado de Autoconocimiento
El Autoconocimiento, seg煤n el budismo tibetano, se refiere a la capacidad de un ente para reconocerse y comprenderse a s铆 mismo, as铆 como al proceso de tomar conciencia de sus propios estados mentales y procesos cognitivos, sin la influencia de percepciones externas. En otras tradiciones como el Purana, este concepto implica la realizaci贸n de la verdadera naturaleza del individuo y su existencia distinta del mundo. En el Vedanta, se relaciona con la comprensi贸n profunda del ser como Brahman, fundamental para alcanzar la iluminaci贸n.
En Ingl茅s: Self-cognition, Self-knowledge, Self-knowing
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuaci贸n son s贸lo para fines ilustrativos y no reflejan una traducci贸n o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Autoconocimiento'
En el budismo, "autoconocimiento" implica la comprensi贸n de las propias verdades e intuiciones sin buscar validaci贸n externa [1]. En el budismo tibetano, se refiere a la consciencia de la propia existencia y esencia, especialmente en la meditaci贸n [2].
En Mahayana, es el reconocimiento de los procesos mentales y la naturaleza del ser, fundamental para superar la ignorancia [3].
En Theravada, el autoconocimiento es la consciencia de las cualidades internas, buenas y malas, para cultivar la mente [4]. Es tambi茅n la consciencia de la ignorancia, un punto clave entre Sirigutta y Garahadinna [5].
El concepto Hind煤 de 'Autoconocimiento'
En el contexto del hinduismo, "autoconocimiento" se refiere a la comprensi贸n de la verdadera esencia de uno mismo, liberada de la falsa identidad [6]. En el Vaishnavismo, es la consciencia de la identidad espiritual esencial para la relaci贸n con lo Divino [7]. En Purana, se define como la comprensi贸n del Alma que conduce a la Emancipaci贸n y trasciende la existencia f铆sica [8]. Implica la comprensi贸n de la propia conciencia y esencia, profundizada a trav茅s del Yoga [9]. Esta comprensi贸n lleva a la liberaci贸n de la ignorancia y la muerte [10]. En Purana, es fundamental para alcanzar las metas espirituales, e implica la conciencia de uno mismo [11]. El autoconocimiento, seg煤n Purana, tambi茅n implica comprender la propia naturaleza y emociones, esencial para disipar los miedos y alcanzar la paz [12].
La consciencia de la propia naturaleza y existencia gu铆a hacia la tranquilidad y la libertad de la ansiedad [13]. Comprender las propias fortalezas y debilidades es crucial para la gobernanza y la toma de decisiones sabias [14]. El autoconocimiento conduce a la liberaci贸n espiritual [15]. En Purana, Atmavidya es la habilidad de entenderse a s铆 mismo y la propia naturaleza [16]. Es esencial para lograr estabilidad y tranquilidad [17]. Conduce a la iluminaci贸n espiritual y la liberaci贸n [18]. La ignorancia puede oscurecer la verdadera naturaleza [19]. En Purana, el autoconocimiento se describe como modesto [20]. La b煤squeda del yo interior, especialmente del alma, es fuente de verdadera sabidur铆a [21].
Comprender el verdadero yo previene identificaciones err贸neas [22]. Estar libre de deseos materiales es parte del autoconocimiento [23]. Comprender la propia sustancia, surgiendo de la vacuidad, es parte de ello [24]. En Purana, entender la propia naturaleza y limitaciones es crucial para el desarrollo espiritual [25]. La conciencia de la propia naturaleza puede surgir en el caos de Kaliyuga . Entenderse a s铆 mismo m谩s all谩 de la apariencia f铆sica y las ataduras mundanas es parte del autoconocimiento . El autoconocimiento es necesario para la liberaci贸n, pero requiere buenas acciones . El Rey Rahugana busc贸 la instrucci贸n de Kapila para alcanzarlo . Puede ser oscurecido por la ignorancia . Comprender el Atman y su relaci贸n con el Brahman es esencial para el desarrollo moral y espiritual [26]. Es un tema central en la Gita [27]. En Purana, es crucial para la realizaci贸n espiritual .
En Kavya, es entender la propia naturaleza y existencia en relaci贸n con el cosmos y lo divino . En Yoga, es entender la propia naturaleza y los obst谩culos para la iluminaci贸n, enfatizando la introspecci贸n [28]. Pata帽jali lo categoriza como conocimiento objetivo [29]. Se alcanza tras realizar acciones sin deseo . Es la conciencia del atman en su forma pura . Implica entender las necesidades, capacidades y atributos propios, accesible a trav茅s de pr谩cticas como el yoganidra . Implica hacer de la reflexi贸n del Purusha el objeto del conocimiento [30].
En Ayurveda, es la comprensi贸n de la propia naturaleza y esencia como ser consciente [31]. En Vedanta, es la consciencia de la verdadera naturaleza, que las almas carecen seg煤n el texto [32]. En Vedanta, la falta de autoconocimiento se atribuye a aquellos que son objeto de disfrute de los dioses [33]. Es la realizaci贸n de la identidad del alma individual con Brahman [34]. El autoconocimiento, independiente, puede conducir a la moksha [35]. Entender que el Atman es distinto del cuerpo es crucial para los ritos sacrificiales [36]. Surge a trav茅s de la exploraci贸n del Ser [37]. La comprensi贸n de que el Atman es uno con Brahman lleva a la liberaci贸n [38]. El autoconocimiento conduce a la paz y el desapego [39]. La ausencia de individualidad hace irrelevante la comprensi贸n de la propia naturaleza [40]. Conduce al desapego de los placeres mundanos y a la liberaci贸n [41]. Trasciende el cuerpo f铆sico y las identidades [42]. Trasciende los deseos temporales y las asociaciones f铆sicas [43]. Conduce a la cesaci贸n de actividades asociadas con la ignorancia y el apego [44]. Es el medio para lograr la inmortalidad [45]. Es necesario para alcanzar el objetivo final de la vida [46]. Permite trascender la existencia f铆sica [47]. Es el medio de inmortalidad, establecido a trav茅s de las escrituras [48].
Es posible a pesar de la naturaleza ilusoria de la dualidad [49]. Los ignorantes no pueden alcanzarlo [50]. Se busca a trav茅s de la meditaci贸n y la pr谩ctica espiritual [51]. Es la comprensi贸n de la verdadera naturaleza m谩s all谩 de la identidad con el intelecto [52]. Es necesario para el reconocimiento y la liberaci贸n verdaderos [53]. Es crucial y requiere dedicaci贸n [54]. Es la realizaci贸n que conduce a la felicidad eterna [55]. Permite establecerse en la verdadera naturaleza [56]. Es esencial para la liberaci贸n del ciclo de vida y muerte [57]. Permite superar el dolor [58]. Los personajes del texto no est谩n preparados para recibirlo [59]. Es la comprensi贸n que se intenta transmitir por una Upanishad [60]. Es la identidad del Ser, distinta del cuerpo y la mente [61]. Es la conciencia de la identidad como el Ser, esencial para la verdadera libertad [62]. Conduce a una existencia unificada con todos los seres [63]. Conduce a la liberaci贸n del ciclo de nacimiento y muerte [64]. Conduce a la liberaci贸n seg煤n las ense帽anzas espirituales [65]. Se alcanza en estados como el samadhi [66]. Una cualidad que el pr铆ncipe no posee [67]. Es el objetivo final seg煤n la Upanishad [68]. Necesario para disipar la ignorancia [69]. Es inmutable e inalterado por el cuerpo f铆sico [70]. Es el estado alcanzado por Raikva [71]. Es la esencia del conocimiento dado a Upakosala [72]. Resulta en la liberaci贸n del ciclo de nacimiento y muerte [73]. Es vital para alcanzar todos los deseos [74]. Es innato y no resultado de circunstancias externas [75]. Es la clave de la felicidad [76].
Es esencial para alcanzar la liberaci贸n . Est谩 ausente en estados como el sue帽o profundo [77]. Es esencial para la meditaci贸n adecuada [78]. Est谩 oscurecido por el karma [79]. Es esencial para el progreso espiritual [80]. En relaci贸n con el Ser Supremo [81]. Es crucial para alcanzar la liberaci贸n del sufrimiento [82]. Es crucial en el contexto de la upasana . Es fundamental para lograr la liberaci贸n y el cuerpo divino . Es la conciencia del atman . Es fundamental para obtener el conocimiento de Brahman . Es clave para el desarrollo de vairagya . Se discute en el contexto de las ense帽anzas filos贸ficas . Es clave para la iluminaci贸n general . Libera del sufrimiento y la ilusi贸n [83]. Conduce a la liberaci贸n de la esclavitud [84]. Elimina las nociones de agente y objeto del Ser [85]. Es el enfoque principal de los textos discutidos [86]. Conduce a la realizaci贸n del bien supremo [87]. Es alcanzable abandonando la ignorancia [88]. Disipa la ignorancia y la ilusi贸n [89]. Es necesario para lograr la liberaci贸n [90]. Es la conciencia del Brahman [91]. M谩s all谩 de la existencia f铆sica [92]. A menudo obstaculizado por la ignorancia [93]. Surge tras realizar ciertos ritos [94]. No requiere una orden para su comprensi贸n [95]. Es el medio para alcanzar el fin deseado [96]. Surge del estudio de los Vedas y no necesita una orden espec铆fica [97]. Es buscado por los individuos [98]. A menudo rechazado por los Mimamsakas [99]. Conduce a la iluminaci贸n personal [100].
En Shaktism, es el objetivo m谩ximo de la vida, que apunta a la liberaci贸n espiritual [101]. En Shaivism, sin la Gracia Divina, no conduce a la liberaci贸n . Facilitado por la gu铆a del Guru . Distingue el Brahman de la no dualidad . En Dharmashastra, lleva a la eliminaci贸n del mal y a la realizaci贸n de la verdadera naturaleza [102]. Es tan 煤til como la restricci贸n de los sentidos [103]. Implica la comprensi贸n de la propia naturaleza, pensamientos y sentimientos [104]. Contribuye a la sabidur铆a y a vivir rectamente [105]. En Pancaratra, es entender la verdadera naturaleza y prop贸sito m谩s all谩 de la existencia material . En Vaisheshika, es la comprensi贸n que surge de la conjunci贸n de objetos y 贸rganos sensoriales [106]. M谩s all谩 de las identidades f铆sica y mental [107].
El concepto de Autoconocimiento en fuentes locales y regionales
El concepto de "autoconocimiento" en la historia de la India, seg煤n diversas fuentes, se manifiesta como un elemento fundamental para la comprensi贸n personal y el desarrollo espiritual. La idea de entenderse a s铆 mismo, explorando el car谩cter, los sentimientos, las motivaciones y los deseos, se presenta como esencial en la b煤squeda de la liberaci贸n y la iluminaci贸n [108] [109]. Esta comprensi贸n se considera crucial para acceder a una conexi贸n m谩s profunda con lo divino [110].
Se enfatiza que el autoconocimiento no es solo una b煤squeda personal, sino tambi茅n un camino hacia la transformaci贸n, la libertad y la trascendencia [111] [112]. Figuras como Krishnamurti resaltan la importancia de entender la propia mente y conciencia para una existencia significativa y la resoluci贸n de problemas [113] . El autoconocimiento implica la conciencia de la propia identidad, herencia y naturaleza [114] [115].
Adem谩s, se destaca que el autoconocimiento es la base para el pensamiento correcto, la resoluci贸n de conflictos y la verdadera percepci贸n de la realidad [116]. Se relaciona con la comprensi贸n de las propias habilidades, motivos y car谩cter, lo cual se considera crucial para el crecimiento personal y las relaciones interpersonales [117] [118]. Este proceso tambi茅n incluye la comprensi贸n de los pensamientos, comportamientos, y la relaci贸n con el mundo, facilitando la comprensi贸n de los dem谩s y la superaci贸n de la dependencia .
El autoconocimiento, como lo ense帽an los fil贸sofos y las tradiciones espirituales de la India, no solo es una b煤squeda individual, sino un requisito para la paz interior y la comprensi贸n del mundo . Se presenta como un proceso continuo de introspecci贸n y descubrimiento, a menudo guiado por maestros espirituales [119] [120]. En resumen, el autoconocimiento es esencial para el crecimiento, la transformaci贸n y la conexi贸n con la realidad [121] . En la historia de la India, el autoconocimiento se vincula con la superaci贸n de las crisis mundiales . Finalmente, el tema tambi茅n fue abordado por Swami Vivekananda en sus discursos [122] [123].
El concepto de Autoconocimiento en las fuentes cient铆ficas
El autoconocimiento en la ciencia implica la comprensi贸n de uno mismo, pr谩ctica clave en psicoterapia Ayurveda . Se estudia directa e indirectamente usando neuroim谩genes para analizar sus bases neuronales; un proceso profundo [124]. Es esencial para superar la ignorancia y el sufrimiento, un elemento clave .
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de art铆culos (en ingl茅s) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuaci贸n, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y m谩s informaci贸n sobre lo que simboliza la 鈥淎utoconocimiento鈥� como referencia:
-) Apadana commentary (Atthakatha) door U Lu Pe Win: ^(1)
-) Tattvasangraha [with commentary] door Ganganatha Jha: ^(2)
-) Lankavatara Sutra door Daisetz Teitaro Suzuki: ^(3)
-) Patipada (path of practice): ^(4)
-) Dhammapada (Illustrated) door Ven. Weagoda Sarada Maha Thero: ^(5)
-) Brihad Bhagavatamrita (commentary) door 艢r墨 艢r墨mad Bhaktived膩nta N膩r膩yana Gosv膩m墨 Mah膩r膩ja: ^(6)
-) Sri Krishna-Chaitanya door Nisikanta Sanyal: ^(7)
-) Mahabharata (English) door Kisari Mohan Ganguli: ^(8), ^(9), ^(10), ^(11), ^(12), ^(13), ^(14), ^(15)
-) Devi Bhagavata Purana door Swami Vij帽anananda: ^(16)
-) Bhagavadgita door Kashinath Trimbak Telang: ^(17)
-) Markandeya Purana door Frederick Eden Pargiter: ^(18)
-) Yoga Vasistha [English], Volume 1-4 door Vihari-Lala Mitra: ^(19), ^(20), ^(21), ^(22), ^(23), ^(24), ^(25)
-) Bhagavad-gita-rahasya (or Karma-yoga Shastra) door Bhalchandra Sitaram Sukthankar: ^(26), ^(27)
-) Yoga-sutras (Vedanta Commentaries): ^(28), ^(29)
-) Yoga-sutras (with Vyasa and Vachaspati Mishra) door Rama Prasada: ^(30)
-) History of Indian Medicine (and Ayurveda) door Shree Gulabkunverba Ayurvedic Society: ^(31)
-) Brahma Sutras (Shankara Bhashya) door Swami Vireshwarananda: ^(32)
-) Brahma Sutras (Shankaracharya) door George Thibaut: ^(33), ^(34)
-) Taittiriya Upanishad door A. Mahadeva Sastri: ^(35), ^(36), ^(37), ^(38)
-) Ashtavakra Gita door John Richards: ^(39), ^(40), ^(41)
-) Brihadaranyaka Upanishad door Sw膩m墨 M膩dhav膩nanda: ^(42), ^(43), ^(44), ^(45), ^(46), ^(47), ^(48)
-) Mandukya Upanishad (Gaudapa Karika and Shankara Bhashya) door Swami Nikhilananda: ^(49)
-) Ishavasya Upanishad with Shankara鈥檚 Commentary door M. Hiriyanna: ^(50)
-) Vivekachudamani door Shankara: ^(51), ^(52)
-) Kena Upanishad with Shankara鈥檚 Commentary door S. Sitarama Sastri: ^(53)
-) Chandogya Upanishad (english Translation) door Swami Lokeswarananda: ^(54), ^(55), ^(56), ^(57), ^(58), ^(59), ^(60), ^(61), ^(62), ^(63), ^(64), ^(65), ^(66), ^(67), ^(68), ^(69), ^(70), ^(71), ^(72), ^(73), ^(74), ^(75), ^(76)
-) Brahma Sutras (Ramanuja) door George Thibaut: ^(77), ^(78), ^(79), ^(80), ^(81)
-) Chandogya Upanishad (Shankara Bhashya) door Ganganatha Jha: ^(82)
-) Thirty minor Upanishads door K. Narayanasvami Aiyar: ^(83), ^(84)
-) Taittiriya Upanishad Bhashya Vartika door R. Balasubramanian: ^(85), ^(86), ^(87), ^(88), ^(89), ^(90), ^(91), ^(92), ^(93), ^(94), ^(95), ^(96), ^(97), ^(98), ^(99), ^(100)
-) Shakti and Shakta door John Woodroffe: ^(101)
-) Manusmriti with the Commentary of Medhatithi door Ganganatha Jha: ^(102), ^(103), ^(104), ^(105)
-) Padarthadharmasamgraha and Nyayakandali door Ganganatha Jha: ^(106), ^(107)
-) Triveni Journal: ^(108), ^(109), ^(110), ^(111), ^(112), ^(113), ^(114), ^(115), ^(116), ^(117), ^(118), ^(119), ^(121)
-) Bhaktavijaya: Stories of Indian Saints door Justin E. Abbott: ^(120)
-) The Complete Works of Swami Vivekananda door Srila Narayana Maharaja: ^(122), ^(123)