Significado de Cognición directa
La Cognición directa, según el budismo tibetano, se refiere a la conciencia inmediata de un objeto tal como es, sin implicaciones indirectas. En el contexto del Purana, se entiende como la ó de la identidad con Brahman a través de la 徱ٲó. En Yoga, implica una ǻ徱ھó de la mente por contacto con el objeto externo, llevando a la auto-conciencia. Para Vedanta, es el conocimiento del Atma que se obtiene mediante la experiencia directa. En Vaisheshika, abarca la 賦ó precisa de conceptos trascendentales como dharma y el reconocimiento consciente de objetos a través de la 賦ó sensorial.
En Inglés: Direct cognition
Tenga en cuenta: Los ejemplos a continuación son sólo para fines ilustrativos y no reflejan una traducción o cita directa. Es su propia responsabilidad verificar la veracidad de los hechos.
El concepto Budista de 'Cognición directa'
La cognición directa en el budismo tibetano se refiere a la dzԲó inmediata de un objeto, tal como es, sin interpretaciones [1]. Esta claridad se considera superior a la inferencia, ofreciendo una dzԲó directa y efectiva [2]. Además, esta experiencia permite que el habla refleje con precisión la realidad [3].
El concepto Hindú de 'Cognición directa'
La Cognición directa en el contexto del hinduismo se relaciona con la dzԲó y ó de la identidad con Brahman a través de 徱ٲó enfocada [4]. Involucra una clara dzԲó del Supremo mediante caminos íھDz [5]. El Yoga, como una herramienta que une lo físico, mental y espiritual, propicia la ǻ徱ھó de la mente al entrar en contacto con objetos externos, lo que lleva a una autoconciencia . En Vedanta, se enfatiza una ó inmediata de la verdad del existir como Brahman, experimentada personalmente [6]. La 賦ó precisa de realidades también es fundamental en la filosofía Vaisheshika, que se basa en la 賦ó sensorial directa [7].
Fuentes y referencias para lectura adicional
La lista anterior se basa en una serie de artículos (en inglés) sobre budismo, hinduismo, jainismo, historia y otras tradiciones espirituales. A continuación, se pueden encontrar las fuentes utilizadas y más información sobre lo que simboliza la “Cognición directa� como referencia:
-) Tattvasangraha [with commentary] door Ganganatha Jha: ^(1), ^(2), ^(3)
-) Laghu-yoga-vasistha door K. Narayanasvami Aiyar: ^(4), ^(5)
-) Thirty minor Upanishads door K. Narayanasvami Aiyar: ^(6)
-) Padarthadharmasamgraha and Nyayakandali door Ganganatha Jha: ^(7)